martes, 22 de diciembre de 2009

LA ESC. TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA PRESENTA SOLARKIT

Afganistán: mujeres contra el olvido y la impunidad



Adela Muñoz Páez, profesora de la Facultad de Química y delegada en Sevilla de la ONG ASDHA, Asociación para la defensa de los derechos humanos en Afganistán presentó la nueva Delegación y la Exposición del fotoperiodista Gervasio Sánchez:

Afganistán: mujeres contra el olvido y la impunidad:

en el centro cívico de la Buhaira el pasado 16 de Diciembre de 2009 La exposición permanecerá abierta hasta el 15 de enero de 2010, patrocinada por la Delegación de Cooperación del Ayuntamiento de Sevilla.

El proyecto que financia esta exposición pretende el desarrollo de la organización de mujeres que luchan contra la impunidad en Afganistán. Son una especie de madres de la Plaza de Mayo argentinas. Los criminales de guerra a los que quieren llevar a los Tribunales son aún más temibles que los argentinos. En el actual gobierno ocupan puestos en el Parlamento y en los ministerios.


Si quieres hacerte socio de ASDHA puedes escribir a afgancat@afgancat.org o llamar al 93 295 67 85. Para más información: www.afgancat.org SEDE CENTRAL: C/ Zamora, 105, 3º 4ª 08018 – Barcelona DELEGACIÓN en SEVILLA: Adela Muñoz Páez http://hypatia.es/ adela@us.es


Creo apropiado finalizar esta entrada con la cita de Martin Luther King, que recordó Adela durante la inauguración de la exposición: "Me niego a creer que el banco de la justicia esté en quiebra"

viernes, 20 de noviembre de 2009

Investigadores andaluces identifican por primera vez células madre implicadas en la leucemia infantil



El descubrimiento se publicará en la prestigiosa revista de investigación biomédica “Journal of Experimental Medicine”


Un grupo de investigadores del Banco Andaluz de Células Madres (BACM), ubicado en Granada y dirigido por el doctor Pablo Menéndez, ha logrado un nuevo y destacado avance en la lucha contra la leucemia infantil, al descubrir en ella la implicación de un tipo de célula madre llamada mesenquimales, procedente de la médula ósea.
El descubrimiento permitirá detectar esta enfermedad antes y tratarla mejor en los niños.
Este hito científico supone un gran avance a nivel internacional en investigaciones con células madre y permitirá abrir nuevas vías de diagnósticos y tratamientos para un tipo de leucemia específica llamada linfoblástica aguda B, que afecta principalmente a niños menores de un año y que tiene difícil recuperación.
“El tejido mesenquimal es el tejido del organismo embrionario, de tipo conjuntivo laxo: con una abundante matriz extracelular, compuesta por fibras delgadas y relativamente pocas células (aunque la celularidad es muy variable)”

jueves, 19 de noviembre de 2009

¿Qué es Second Life?

Second Life es una comunidad en la Red donde vivir, construirse una casa o incluso ganarse la vida.
---------------------------------------------------------------------------------------
Vivir en un mundo virtual creado por ordenador donde puedes diseñar tu propio cuerpo tridimensional, conversar entre amigos, hacer negocio o aprender ingles, ya no es cosa de película. Second Life es lo último en realidad virtual, aquí todos podemos crearnos una segunda vida.
En palabrass más técnica este mundo tridimensional es un metaverso, lanzado en el año 2003 y desarrollado por Linde Research Inc.

Aunque en un principio se hizo muy conocido internacionalmente y millones de personas experimentaban excursiones virtuales, cayó en picado.

Pero tranquilos avatares, según un reportaje del Diario de Sevilla, sus responsables están “renovando actualmente su reino digital”. 50 programadores están listos para revisar hasta fin de año el software que los usuarios tendrán que instalar en sus ordenadores. Entre las novedades se incluye la simplificación de los procesos de búsquedas, con teclear en una ventana nos trasladaremos a otro lugar, y la teclas de avance y retroceso permitirán saltar por el espacio virtual.

Second Life tiene una agitada vida cultural, es habitual encontrar exposiciones y asistir a conciertos. En el panorama político Gaspar Llamazares, ex coordinador de Izquierda Unida tiene su propio personaje de Second Life. Otro caso curioso son Las Maldivas, primer país en abrir su embajada en Second Life. Dicha embajada se sitúa en la "Diplomacy Island", donde los distintos países ofrecen embajadores virtuales con los que se puede hablar cara a cara y obtener información sobre visados, comercio, y otros aspectos.

No podemos olvidar que son muchas universidades y empresas las que están utilizando Second Life para la formación, incluyendo las universidades de Harvard, Oxford, Puerto Rico y Sevilla.

Se puede ver un vídeo informativo accediendo al siguiente
ENLACE
---------------------------------------------------------------------------------

La US en Second Life
---------------------------------------------------------------------------------





La Universidad de Sevilla apuesta por las nuevas tecnologías en la red, por ello ha querido tener un espacio en el mundo virtual de Second Life con un “campus virtual”, que aspira convertirse en “en una innovadora plataforma de información, participación y educación a distancia”.

martes, 17 de noviembre de 2009

II Jornadas de Narrativa Gráfica: Superhéroes


Los próximos días 19 y 20 de noviembre se celebrarán en Sevilla las II Jornadas de Narrativa Gráfica. El tema de esta segunda edición serán los superhéroes, iconos emblemáticos del cómic, y en torno a ellos se desarrollarán interesantes conferencias. Las jornadas tendrán lugar en la Facultad de Comunicación de Sevilla. A continuación os dejamos el programa de las jornadas así como la información referente a la inscripción.

Se adjunta
programa

sábado, 14 de noviembre de 2009

La fibromialgia, tan real como el dolor de quienes la padecen

Se estima que en España son más de un millón de personas las que sufren esta dolencia, aunque no se conoce el agente causal que la motiva
---------------------------------------------------------------------------------------------------
La Fibromialgia se define como una enfermedad esquelético-muscular con puntos dolorosos crónicos en todo el cuerpo. Además los individuos afectados presenta sueño no reparador, adinamia (debilitamiento intenso), astenia (debilidad incapacitante), alteraciones en el ritmo intestina, rigidez en las extremidades o inferiores y sin olvidar, que es muy normal los episodios depresivos acompañados de crisis de ansiedad. También es muy frecuente la incontinencia urinaria, el dolor de cabeza, migrañas, dificultad de concentración, lapsus de pérdida de memoria, aumento de la sensibilidad táctil y así un largo etcétera.

A lo largo toda la historia la medicina se han utilizados diversos nombres como fibrosis, reumatismo de partes blandas… para definir una serie de patologías que presentaban muchas mujeres que llegaban a las consultas quejándose de un eterno dolor. En un principio, los especialistas pensaban que estas lamentaciones procedían de mujeres nerviosas, depresivas y que se quejaban por todo.
En 1976 se le acuña definitivamente el apelativo de fibromialgia y en 1992 gracias a los avances científicos y las insistencias de estos pacientes se incorpora al catálogo de enfermedades conocidas por la Organización Mundial de la Salud, derribado o intentado derribar todos los bulos que la asedian, pero esto no ha sido así, aún hoy día muchos especialistas niegan su existencia.

Actualmente no existe ninguna prueba que diagnostique con toda certeza la fibromialgia. El especialista en reumatología debe haber descartado otras dolencias similares en sintomatología como enfermedades reumatológicas: artritis reumatoidea, espóndiloartropatía, artrosis, artritis… y enfermedades neurológicas: esclerosis múltiple, lupus, mielitis…etc. mediante resonancias magnética, análisis de sangre, tomografía…y luego de descartar dichas enfermedades, se comprueba la existencia de los denominados “Tender Points” o también llamado Puntos Gatillos.
---------------------------------------------------------------------------------------------

La Coenzima Q10 en pacientes con Fibromialgia


Existe actualmente una serie de estudio que buscan el origen y/o factores que influyen en una mayor probabilidad de desarrollar Fibromialgia. Con este objetivo se han unido pacientes, investigadores y médicos en un ambicioso proyecto para estudiar los niveles del Coenzima Q10 en plasma y células mononucleares y estrés oxidativo en pacientes con Fibromialgia.
----------------------------------------------------------------------------

El Coenzima Q10, es un componente esencial en el transporte de electrones en la mitocondria y un potente antioxidante. Se ha observado en pacientes con Fibromialgia signos y síntomas asociados a alteraciones musculares y difusión mitocondrial, incluyendo estrés oxidante. La investigación se coordina desde el departamento de la Facultad de Medicina Citología y Histología patológica y dirigido por Ana María Romero, investigadora y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, vicedecana de la Facultad de Odontología.

Hasta hoy se han cultivado células sanguíneas de 40 pacientes con fibromialgia y estudiado la cadena respiratoria celular. Partiendo de la hipótesis de que quizá el cansancio generalizado de estos pacientes puede estar desatado por un fallo en la respiración de la célula que proporciona la energía, y que se produce en la mitocondria, se observaron altos niveles de marcadores de estrés oxidativo en el plasma de los pacientes de fibromialgia.

El nivel de CoQ10 en muestras de plasma de los pacientes fue el doble comparado con los controles sanos y en células aisladas monucleares de la sangre de 37 pacientes con fibromialgia se contrastó que era un 40% por debajo. Esto provoca que la respiración celular sea deficiente en pacientes con fibromialgia respecto al porcentaje en células sanas, ya que la coenzima es uno de los componentes necesario para dicha respiración celular. También los resultados confirman un estrés oxidativo de fondo en esta enfermedad probablemente debida a un defecto en la distribución y metabolismo de CoQ10 en células y tejidos. La protección originada por la CoQ10 en células mononucleares indica el beneficio de este suplemento en los pacientes con fibromialgia.

Teniendo en cuenta que el diagnóstico de la Fibromialgia se sustenta solamente sobre la base de criterios clínicos resulta necesario encontrar nuevos marcadores diagnósticos. Según los resultados obtenidos, aunque es necesario ampliar la investigación a más paciente, la disfunción de la distribución de CoQ10 entre plasma y células mononucleares y la correlación entre esas células y el músculo podría representar un buen marcador para el diagnóstico de Fibromialgia, puesto que hasta ahora no hay pruebas de laboratorio que la certifiquen, esto supondría que diagnosticar la enfermedad sería sólo cuestión de un análisis de sangre y a renglón seguido se podría ayudar a los investigadores a diseñar los fármacos más eficaces para tratar este dolor crónico.

En conclusión, lo resultados confirman que el estrés oxidativo que origina esta enfermedad es probablemente debido a un defecto en la distribución y metabolismo de CoQ10 en células y tejidos. Si se confirmara estos indicios se permitiría además acotar, ya que la fibromialgia es como un cajón de sastre donde se han metido a enfermos que no lo eran. Es importante señalar, que el déficit de Q10 no se considera como causa, si no como un escalón más dentro del entramado de la compleja enfermedad.

lunes, 26 de octubre de 2009

El frío consigue congelar el tiempo

La criopreservación posibilitará la creación de bancos de órganos, dotando a la medicina “de recursos fabulosos, inimaginables hoy día”
----------------------------------------------------------------------------------------
Ya Albert Einstein dijo del tiempo que era implacable porque nunca deja fluir y todo lo que existe está sometido a su efecto. Ahora ese concepto de tiempo es la variable más restrictiva para un grupo llamado Crybiotech, nacido en la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla y cuyo responsable es el Dr. Ramón Risco Delgado. Este grupo integrado por estudiantes y profesionales de diversas ramas como la física, la biología, la ingeniería, la química…. está inmerso en un proyecto que a líneas generales pretende la conservación de órganos en frío.

Los trasplantes de órganos constituyen la mejor o única solución para la curación de determinadas patologías. Aún hoy, no se ha logrado encontrar un sustituto, ya sea natural o artificial para un órgano humano, lo que ha llevado a que muchos científicos y laboratorios hayan iniciado una competición por encontrar métodos permitan alarga lo máximo posible el tiempo que pueda mantenerse almacenado sin causar su deterioro.

El espacio temporal que transcurre desde una persona decide donar uno de sus órganos hasta que es recibido por un receptor adecuado debe ser el menor posible, dado que con las técnicas actuales el órgano sólo es capaz de mantenerse en buen estado varias horas.

El Doctor Ramón Risco, titular de la Universidad de Sevilla, del área de conocimiento de «Física Aplicada», adscrita al Departamento de Física Aplicada, entendió la necesidad de desarrollar una técnica que permitiera alargar lo máximo posible este tiempo de almacenamiento. Con ese objetivo comenzó a dirigir un proyecto multidisciplinar denominado “Preservación de tejidos y órganos para transplantes”, cuyo fin principal a corto plazo consiste en mejorar la técnica actual de conservación de órganos en hipotermia mediante la adición controlada de crioprotectores. Esto supondrá una disminución de los costes del trasplante, un menor deterioro del órgano y, lo que es más importante, mayores posibilidades de éxito.

Inició esta investigación con un sueño a largo plazo: posibilitar la creación de bancos de órganos, dotando así a la medicina de recursos fabulosos, inimaginables hoy día y provocando una gran revolución sanitaria y social.

lunes, 19 de octubre de 2009

LA IGNORANCIA MATA




Este espacio nace con el objetivo de dar a conocer a los jóvenes emprendedores de nuestra comunidad. Muchos son los andaluces que destacan en su profesión tanto a nivel nacional como internacional. Lamentablemente esto pasa desapercibido para el periodismo de hoy.

Desde este blog me comprometo a demostrar que es posible otro periodismo, basado en informaciones científicas, culturales, tecnológicas… y facilitar así la participación de todos en el desarrollo de la sociedad del conocimiento.

Por otra parte, como joven andaluza quiero mostrar que somos una importante fuente generadora a nivel mundial de inventos y descubrimientos, gracias al empeño y duro trabajo de nuestros científicos, artistas, filósofos, ingenieros, arquitectos….

Desde aquí os invito a participar¡¡¡ comentar vuestras inquietudes y dar a conocer vuestros trabajos.