Se estima que en España son más de un millón de personas las que sufren esta dolencia, aunque no se conoce el agente causal que la motiva
---------------------------------------------------------------------------------------------------
La Fibromialgia se define como una enfermedad esquelético-muscular con puntos dolorosos crónicos en todo el cuerpo. Además los individuos afectados presenta sueño no reparador, adinamia (debilitamiento intenso), astenia (debilidad incapacitante), alteraciones en el ritmo intestina, rigidez en las extremidades o inferiores y sin olvidar, que es muy normal los episodios depresivos acompañados de crisis de ansiedad. También es muy frecuente la incontinencia urinaria, el dolor de cabeza, migrañas, dificultad de concentración, lapsus de pérdida de memoria, aumento de la sensibilidad táctil y así un largo etcétera.
A lo largo toda la historia la medicina se han utilizados diversos nombres como fibrosis, reumatismo de partes blandas… para definir una serie de patologías que presentaban muchas mujeres que llegaban a las consultas quejándose de un eterno dolor. En un principio, los especialistas pensaban que estas lamentaciones procedían de mujeres nerviosas, depresivas y que se quejaban por todo.
En 1976 se le acuña definitivamente el apelativo de fibromialgia y en 1992 gracias a los avances científicos y las insistencias de estos pacientes se incorpora al catálogo de enfermedades conocidas por la Organización Mundial de la Salud, derribado o intentado derribar todos los bulos que la asedian, pero esto no ha sido así, aún hoy día muchos especialistas niegan su existencia.
Actualmente no existe ninguna prueba que diagnostique con toda certeza la fibromialgia. El especialista en reumatología debe haber descartado otras dolencias similares en sintomatología como enfermedades reumatológicas: artritis reumatoidea, espóndiloartropatía, artrosis, artritis… y enfermedades neurológicas: esclerosis múltiple, lupus, mielitis…etc. mediante resonancias magnética, análisis de sangre, tomografía…y luego de descartar dichas enfermedades, se comprueba la existencia de los denominados “Tender Points” o también llamado Puntos Gatillos.
---------------------------------------------------------------------------------------------
La Coenzima Q10 en pacientes con Fibromialgia
Existe actualmente una serie de estudio que buscan el origen y/o factores que influyen en una mayor probabilidad de desarrollar Fibromialgia. Con este objetivo se han unido pacientes, investigadores y médicos en un ambicioso proyecto para estudiar los niveles del Coenzima Q10 en plasma y células mononucleares y estrés oxidativo en pacientes con Fibromialgia.
----------------------------------------------------------------------------
El Coenzima Q10, es un componente esencial en el transporte de electrones en la mitocondria y un potente antioxidante. Se ha observado en pacientes con Fibromialgia signos y síntomas asociados a alteraciones musculares y difusión mitocondrial, incluyendo estrés oxidante. La investigación se coordina desde el departamento de la Facultad de Medicina Citología y Histología patológica y dirigido por Ana María Romero, investigadora y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, vicedecana de la Facultad de Odontología.
Hasta hoy se han cultivado células sanguíneas de 40 pacientes con fibromialgia y estudiado la cadena respiratoria celular. Partiendo de la hipótesis de que quizá el cansancio generalizado de estos pacientes puede estar desatado por un fallo en la respiración de la célula que proporciona la energía, y que se produce en la mitocondria, se observaron altos niveles de marcadores de estrés oxidativo en el plasma de los pacientes de fibromialgia.
El nivel de CoQ10 en muestras de plasma de los pacientes fue el doble comparado con los controles sanos y en células aisladas monucleares de la sangre de 37 pacientes con fibromialgia se contrastó que era un 40% por debajo. Esto provoca que la respiración celular sea deficiente en pacientes con fibromialgia respecto al porcentaje en células sanas, ya que la coenzima es uno de los componentes necesario para dicha respiración celular. También los resultados confirman un estrés oxidativo de fondo en esta enfermedad probablemente debida a un defecto en la distribución y metabolismo de CoQ10 en células y tejidos. La protección originada por la CoQ10 en células mononucleares indica el beneficio de este suplemento en los pacientes con fibromialgia.
Teniendo en cuenta que el diagnóstico de la Fibromialgia se sustenta solamente sobre la base de criterios clínicos resulta necesario encontrar nuevos marcadores diagnósticos. Según los resultados obtenidos, aunque es necesario ampliar la investigación a más paciente, la disfunción de la distribución de CoQ10 entre plasma y células mononucleares y la correlación entre esas células y el músculo podría representar un buen marcador para el diagnóstico de Fibromialgia, puesto que hasta ahora no hay pruebas de laboratorio que la certifiquen, esto supondría que diagnosticar la enfermedad sería sólo cuestión de un análisis de sangre y a renglón seguido se podría ayudar a los investigadores a diseñar los fármacos más eficaces para tratar este dolor crónico.
En conclusión, lo resultados confirman que el estrés oxidativo que origina esta enfermedad es probablemente debido a un defecto en la distribución y metabolismo de CoQ10 en células y tejidos. Si se confirmara estos indicios se permitiría además acotar, ya que la fibromialgia es como un cajón de sastre donde se han metido a enfermos que no lo eran. Es importante señalar, que el déficit de Q10 no se considera como causa, si no como un escalón más dentro del entramado de la compleja enfermedad.